 |
 |
D. Arias y O. Suárez : Los enclaves cuarcíticos del stock gabrodiorítico
de Porcía (Asturias) (5-15)
|
 |
 |
L. G. Corretgé, G. Gallastegui y A. Cuesta : Rheología y procesos
físicos de transporte de magma en el pasillo de enclaves de Cangas de
Morrazo-Moaña (17-26)
|
 |
 |
J. C. García-Ramos, C. Aramburu y C. Brime : Kaolín tonstein of volcanic
ash origin in the Lower Ordovician of the Cantabrian Mountains (NW Spain) (27-33)
|
 |
 |
P. Barba Regidor y J. R. Colmenero Navarro : Contribución al conocimiento
sedimentológico del Westfaliense superior de la Cuenca Carbonífera Central (35-43)
|
 |
 |
C. Vera de la Puente, J. Martín Llaneza y J. R. Colmenero Viejo : Estudio
sedimentológico de algunos bancos carbonatados presentes en la serie Moscoviense de Coballes-Tanes
(Región de Mantos, Zona Cantábrica) (45-52)
|
 |
 |
J. marquínez y A. Marcos : La estructura de la Unidad del Gildar-Montó
(Cordillera Cantábrica) (53-64)
|
 |
 |
N. Heredia : La estructura de la Escama de Villar de Vildas (Manto de Somiedo,
Zona Cantábrica) (65-78)
|
 |
 |
M. V. Pardo y J. L. García-Alcalde : Biostratigrafía del Devónico
de la región de Almadén (Ciudad Real, España) (79-120)
|
 |
 |
F. Alvarez : Cambio temporal y variabilidad morfológica de algunos
braquiópodos devónicos de la Cordillera Cantábrica (NO de España) pertenecientes
al género Anathyris (121-130)
|
 |
 |
C. Brime y F. Alvarez : BIOFAC: Programa FORTRAN para el análisis monovariante
y bivariante de poblaciones (131-135)
|
 |
 |
R. Pidal : Gilbertsocrininae, nueva subfamilia de crinoideos camerados del
Devónico y Carbonífero (137-150)
|
 |
 |
I. Méndez-Bedia : Primera nota sobre los Estromatopóridos de la
Formación Moniello (Devónico de la Cordillera Cantábrica, NW de
España) (151-159)
|
 |
 |
G. Flor : Estudio sedimentológico y morfológico de una duna costera
blowout (Cabo Frouxeira, La CoruÑa) (161-174)
|
 |
 |
P. Martínez Cedrún : Dinámica y sedimentaci&ocute;n en el
estuario del Asón (Cantabria) (175-197)
|
 |
 |
C. J. Fernández, D. Moreiras y A. Paniagua : La cristaloquímica de los
disulfuros con la estructura tipo pirita (199-215)
|
 |
 |
C. Marcos y D. Moreiras : Obtención de secciones pulidas en muestras granuladas
utilizadas en la toma de medidas de reflectancia (217-220)
|